Friday, April 5, 2013

Islam: Iconos

El nombre de Alá en árabe es uno de sus iconos. En el islam existe la creencia de que la adoración a símbolos u objetos es idolatría y por lo tanto un pecado en contra de Dios e incluso la representación de Alá no está permitida.

Uno de los símbolos asociados al islam es la luna y la estrella creciente, pero otras fuentes aseguran que esto es erróneo ya que era símbolo del imperio otomano, pero no del islam. Sin embargo frecuentemente se ha usado este símbolo relacionado al islam, como la cruz al cristianismo y la estrella de David al judaísmo.

El origen de ese símbolo viene de la adoración a la diosa grecorromana de la luna Diana y utilizada en Constantinopla, posteriormente por el Imperio Otomano y de ahí se relacionó con todo el mundo islámico e incluso muchos países  y organizaciones de fe musulmana en sus banderas usan la luna creciente y la estrella.

Por mi parte, el origen de este símbolo es confuso y existe mucha información que tal vez no sea correcta sobre este símbolo y su relación con el islam.

Islam: Lugares


Monte Arafat
 Es uno de los lugares mas representativos para el Islam, se tiene que ir por lo menos una vez en la vida. Es una colina situada en la Meca, este fue el lugar donde Mahoma pronunció su último discurso al final de su vida. Durante la peregrinación se pronuncia un sermón tradicional y se hace el ritual Yabal al Tauba que simboliza el día del juicio final.  Los fieles van vestidos con el ihram que es un traje blaco de dos piezas y permanecen desde el amanecer hasta la puesta del sol rezando “Aquí estoy oh señor”.
Image

Islam: Testimonio


Islam: Practicas

Las prácticas del islam se pueden resumir en “los cinco pilares”, estos son el principal fundamento de la fe musulmana. Estos cinco pilares son:
La profesión de fe (sahada): este es recitado con gran frecuencia, es el momento de hacerse musulmán frente a dos testigos y se repite al momento de fallecer. La siguiente frase se encuentra en el Corán (representativo del islam): “Confieso que no hay divinidad fuera de Dios y que Mahoma es su profeta”.
Oración ritual (salat): se ora 5 veces a lo largo del día; cuando amanece, al mediodía, media tarde, al atardecer y al anochecer) encontrándose en dirección a la Meca y en total estado de pureza, es decir, bañado o enjugándose cara, brazos y pies, de misma forma se realiza descalzo.
La limosna legal (zakat): su objetivo es aprender a compartir la solidaridad con los pobres e indigentes musulmanes, es presentado en forma de diezmo.
El ayuno durante el mes de ramadán (sawm): consiste en abstenerse de algunos alimentos, bebidas, fumar y mantener relaciones sexuales durante el día. El objetivo de esta actividad es probar la resistencia física y la voluntad que se tiene como persona.
La peregrinación a La Meca (hayy): se debe efectuar una vez en la vida por lo menos, incluye todas las prácticas de cierta forma; debe realizarse en el mes perceptivo y nuevamente en estado de pureza como signo de conversión.

Hinduismo: Iconos

Debido a su larga historia y riqueza del hinduismo tiene una variedad de símbolos y objetos que son motivo de adoración entre los creyentes de este sistema de creencias.

Las imágenes de sus dioses tal vez sean las más reconocidas a nivel mundial


También la caligrafía de la palabra "OM" utilizada en la meditación, y simboliza el universo y la unión entre lo físico y espiritual, es el mantra más utilizado y sagrado de las religiones dhármicas. 

Om Symbol

Aunque asociada de inmediato con el régimen de Adolfo Hitler en la Alemania Nazi y un significado negativo, la esvástica es un símbolo hindú (y de muchas otras culturas) de suerte y fortuna. También representa la honestidad, la verdad, la pureza y la estabilidad. Otras interpretaciones es que representas los cuatro puntos cardinales o las Vedas. La palabra esvástica proviene del sánscrito स्वस्तिक (suastika) y es un antiguo símbolo solar y era utilizado como saludo ya que su significado es "ello es bueno". También es llamada cruz gamada debido a que sus brazos se parecen a la letra gamma del alfabeto griego. (Γ)

Hinduismo: Lugares representativos

Existen muchas ciudades y lugares sagrados en toda la India para los hinduistas, uno de los mas importantes es  Varanasi, la cual es una ciudad es dedicada a Shiva y a su familia. 
Existen al rededor de 200 templos y 500,00 estatuas.

Hinduismo: Testimonio


Por la gracia de Sri Krishna,

La antigua cultura hindú del sanatana vaidico es la inspiración divina de la paz, las virtudes y la relación de hermandad entre toda la humanidad.
Hoy en día, es una necesidad esencial del todo el mundo. 

Reverenciado Su Santidad Avadhūta Śrī Ramakrishnananda Bābājī Mahārāja está haciendo esfuerzos para establecer estos principios hindúes en la India y en el extranjero, a través del yoga, la música, la meditación, satsagaa y la autoindagación.

Este esfuerzo de Prabhuji es apreciable y digno de adoración.

Por favor, acepte nuestros mejores deseos de todo corazón,
Swami Gyanananda.
Sri Krishna Kripa Gram
Parikrama Marg
Sri Vrindavan.

Hinduismo: Practicas

Practicar directamente la meditación divina (el simran) y cantar el nombre de Dios (el naam japna). 
Ser amo de casa (es decir, no vivir al margen del mundo, como los sacerdotes y los ermitaños hindúes) y practicar el denimado kirat karni, que consiste en ganar dinero honestamente, estar bien mental y físicamente y aceptar las bendiciones y regalos de Dios. 
Compartir el dinero dentro de la comunidad a través del consumo colectivo (denominado wand kay shako). 
Narran los libros que tratan sobre él, que durante una de sus aventuras, Nanak llegó a Eminabad, un pueblo donde debía pasar la noche. En el pueblo residían dos hombres, siendo uno comerciante de profesión y muy rico y el otro, un campesino muy pobre. Nanak decidió pasar la noche en la casa del campesino porque disfrutaba de su comida simple y encantadora. Tanto se asombró Gurú Nanak del recibimiento y del cariño del campesino que decidió quedarse un par de días más.

El hombre rico quería enseñar su potencial económico y decidió invitar a todo el pueblo para una cena. Nanak también estaba invitado, pero se negó a ir. El hombre rico le preguntó: "Oh, Nanak, ¿por qué no deseas venir a mi cena? ¿No soy yo igual que un granjero pobre? Entonces Nanak fue, prácticamente obligado por las circunstancias, a ir a la cena, pero llevó consigo un trozo de comida de la casa del campesino pobre.

Antes de que nadie empezara a comer, Nanak se levantó y actuó de un modo que llamó la atención a todo el mundo: en una mano tomó un trozo de la comida del campesino pobre y en la otra mano un trozo de la comida del hombre rico. De repente apretó los dos trozos de comida y se vio que de la comida del pobre salían gotas de leche y de la comida del rico salían gotas de sangre. Todos los asistentes estaban asombrados.

El rico se enfadó con Nanak y le preguntó cuál era el objeto de ese truco de magia. Nanak le explicó que la comida del pobre era limpia, el pobre trabajaba honestamente para obtener sus ganancias. En cambio la comida del rico no era limpia porque sus ganancias no eran gracias al trabajo honesto, que la manera en que trataba a sus empleados no era justa y que les exprimía la sangre. El hombre rico quedó anodadado con esa respuesta, y presuntamente le prometió a Nanak que nunca más iba a maltratar a sus trabajadores y que desde ese momento trabajaría honestamente con sus propias manos.

Judaísmo: Iconos


Un símbolo muy representativo del judaísmo es la Kipá, la cual usan los hombres en la cabeza para demostrar que dios es un ser superior a todos y también respeto hacia las demás personas.

Judaismo: Lugares improtanes


Explanada de los Mezquitas


Es el lugar más sagrado del judaísmo, ya que en el Monte Moría se sitúa la historia bíblica del sacrificio de Isaac, y conocida para los judíos como Har Ha-Bayit o Monte de la Casa o Monte del Templo.

La Explanada de las Mezquitas o Monte del Templo es un lugar religioso sagrado de aproximadamente 15 hectáreas, ubicado en la ciudad vieja de Jerusalén. 
Salomón (960 – 900 a.C.) construyó el templo que no pudo crear David.
En 586 a.C. el Templo fue destruido por los babilonios. Reconstruido rápidamente permaneció en pie hasta que lo derrumbaron los asmoneos en 186 a.C., pero fue demolido en 20 a.C. por Herodes el Grande, que comenzó a construir un nuevo edificio. Este templo fue destruido por los romanos durante la revuelta judía de 70 d.C., tan sólo seis años después de su finalización, con la excepción del muro occidental, conocido como Muro de las Lamentaciones, que aún se conserva y que constituye el lugar de plegaria más importante para los judíos.
Según la ortodoxia judía, los judíos no deben penetrar en el Monte del Templo porque lo consideran un lugar sagrado profanado.
En la explanada se encuentran también dos de los templos más importantes del islam, construidos después de que el califa Omar conquistara Jerusalén a los cristianos: La Mezquita de Al-Aqsa, que es la mayor mezquita de Jerusalén, y la Cúpula de la Roca, construidas ambas en el siglo VII. Es conocida por los musulmanes como Al-Haram ash-Sharif.



Judaísmo: Testimonio


Judaismo: Practicas

El judaísmo se identifica con una fuerte actividad religiosa familiar, desde la cual se busca preservar la tradición y una serie de prácticas que lo identifican muy directamente. Por tanto, el matrimonio resulta ser una institución muy significativa, pese a no tener una relevancia similar en términos civiles. Siendo la unidad del matrimonio muy importante para la continuidad de la religión judía, sus mentores (rabinos y demás autoridades) han puesto mucho atención y celo de cómo se construyen las futuras uniones, para garantizar que haya continuidad. La presión siempre está en que los judíos se casen entre ellos (endogamia) y que tengan hijos. Por ello, no es fácil o bien venido el matrimonio de parejas “exogámicas”, donde un conyuge sea no judío. En todo caso es más aceptable que la futura madre pueda casarse con alguien no judío, ya que los hijos serían mejor “garantizados” por ella. 

º De otro lado, como rito, el matrimonio no requiere de un oficiante muy oficial y se celebra guardando una serie de características como el contar con dosel (“Hupá”); hacer un escrito (“ketubá”) donde se pone la fecha y lugar, las obligaciones del marido para con la mujer y el pago que se haría en caso de divorcio, además de jurarse fidelidad y otros detalles. Es ocasión de alegría y festejo como la mayor parte de las fiestas judías. Además, puede ser ocasión de obsequio de una mortaja (“kittel”) de la novia al novio, la misma que se viste en la ceremonia y será una prenda que acompañe al esposo durante toda su vida. 

Hay dos etapas marcadas en la ceremonia: la de los esponsales y la del matrimonio propiamente dicho. El primero supone cánticos, bendición del vino (y es bebido por los novios), entrega de un anillo a la novia y lectura del ketubá. La segunda está hecha en base a siete bendiciones, vinculando el matrimonio con la creación de la humanidad y la futura redención. De allí se bebe más vino y el novio rompe una copa, designando la fragilidad de toda felicidad. Acto seguido se consuma la unión sexual y se concluye con un banquete y baile. El tema del divorcio, aunque no es deseable, se toma con bastante naturalidad.

º Otro acontecimiento muy importante es el nacimiento de un hijo, más aún si es varón. Se llega a considerar una obligación el tener hijos (por mandato de la Torá). La ceremonia de la circuncisión es un signo de identidad, aunque por razones obvias sólo se da con los varones; esto ha llevado a que algunos sectores propicien ceremonias específicas a nacidas mujeres. El rito se cumple, de preferencia, a los ocho días de nacido. Se realiza con un mohel (persona especializada) y es motivo de mucho festejo; en ella se da nombre a la criatura y se le acompaña junto con dos padrinos (una pareja). Se considera la ceremonia como un signo visible del pacto entre Dios y el pueblo judío (“brit milá”).

Sin que nuestra religión cristiana no deje de tener rasgos patriarcales y machistas, se puede ver en el judaísmo una marcada invisibilización de la mujer, un relegamiento muy evidente de ella. Desde que nacen las criaturas, el hecho que sólo se circuncide a los varones es ya un tema de discriminación. Las discusiones en las sinagogas, sólo se procede entre varones. Y así otros aspectos que hacen notar el bajo aprecio hacia el género femenino.

º La primera etapa de toda persona judía se cumple entre los doce y 13 años, momento en la que se alcanza la mayoría de edad (“Bar/Bat Mitsvá”) y se toma sobre sí las obligaciones establecidas en la Torá. A partir de entonces, empezarán a llevar un bonete en la cabeza (la “kipá”) y una prenda interior con flecos (“talit katán”), debajo de la camisa. Oficialmente su educación empieza allí y es de responsabilidad de sus progenitores. Antes estaba centrada sólo para los hijos varones pero ello ha ido cambiando y extendiéndose a las mujeres.

º Sobre la muerte se asume como parte de la vida y aspecto inevitable de la condición humana. Siempre se ve con buenos ojos promover la vida, la salud y todo lo que ayude a encaminarla. No así el matar, cuestión que se considera aborrecible. Tienen un sentido de resignación positiva respecto a la muerte, más aún cuando ésta se presenta inminente. Para ello, la persona implicada recita oraciones acompañadas de una confesión; quienes acompañan suelen rezar concluyendo con las palabras iniciales del Shemá, el cual es el nombre de una de las principales plegarias de la religión judía en la que se manifiesta su credo en un sólo Dios.

º El duelo suele ser otro de los ritos muy marcados entre los judíos. Normalmente se rige de manera estricta, lo cual buscaría proporcionar un apoyo a los dolientes y ayudarlos a resituarse y volver a su vida normal. Suele darse el acto de desgarrarse la ropa en señal del duelo; los hijos lo hacen a la altura del corazón y los demás dolientes en el lado derecho (aunque esta práctica tiende ya a dejarse). Es de un año para el progenitor y de un mes para los demás dolientes. El duelo se da a partir del funeral; supone abstinencia de beber vino, comer carne, placeres, negocios u otros.

El duelo tiene tres etapas. El Shivah, dura siete días y suele darse bajo forma de recogimiento: quedarse en casa; permanecer sentado; no se trabaja ni se tiene sexo; tampoco se bañan, no se afeitan y otros. Se reúnen amigos y se hace oraciones. El Shloshim es una siguiente etapa que dura 30 días; los dolientes siguen sin afeitarse, cortarse el pelo, escuchar música o asistir a bodas o fiestas. La tercera etapa comprende sólo a los hijos del difunto y dura un año; la fecha anual de la muerte suele ser conmemorada, encendiendo una vela y recitando el Kaddish.

Son interesantes las diversas similitudes que existen en la religión judía respecto a nuestro cristianismo, aunque lo termino encontrando sumamente rígido en una serie de procedimientos y ritos. Por ejemplo, la forma de hacer duelo posee algunos aspectos de vínculo como el acompañar a los dolientes, a través de familiares y amigos; hacer un período de duelo; recordar anualmente al difunto. Sin embargo, no nos generamos restricciones mayores ni nos planteamos cuestiones como el dejarse de cortar el pelo o la barba.

º Todo lo anterior tiende a ser asumido con mayor o menor fervor de acuerdo a cómo se sitúen las familias frente a las tradiciones ya que algunos sectores son más abiertos que otros o menos ortodoxos. De todos modos, los ritos y tradiciones tienen el poder de la identidad que acerca más a los judíos a Dios y a sus familias y amigos.

º Por último, no ha dejado de causarme un sentido de alegría el identificar lo importante que es para los judíos la familia y el deseo de festejo que marca la mayor parte de sus fiestas y ritos principales. De otro lado, también llamaba mi atención el rol que ha jugado la familia para proteger las tradiciones del largo ostracismo de la población judía. Un pueblo en el que no termino de entender su tendencia al encerramiento y la diferenciación. El no haber hallado puntos de encuentro y “retorno” con el cristianismo. Si Jesús no vino a crear una religión, ¿por qué se justificó la creación de una Iglesia diferenciada con el judaísmo? En fin, siento mucha riqueza en la aproximación que puede hacerse a otras religiones.

Budismo: Iconos


Es un símbolo que representa el Dharma, la ley o la religión. Es representado como una rueda de ocho o más radios. Los ocho radios representan el noble camino polifacético del budismo. Las enseñanzas de Buda reciben el nombre de Dharma, y se dice que son como una rueda que gira y se traslada de un lugar a otro según las condiciones e inclinaciones kármicas de sus habitantes. Sobre cada una de las entradas de los templos kadampas tradicionales hay una rueda del Dharma entre dos ciervos, macho y hembra, que simbolizan las etapas del camino del tantra del yoga supremo.

Budismo:Lugar representativo



Lugar representativo Budismo: KUSHINARA
Kushinara, también conocido como Kusinagar o Kusinara, es un lugar muy representativo para los practicantes de la religión Budista pues allí fue donde Buda Gautama, o Sakyamuni, fue a morir. Kushinara es uno de los cuatro lugares principales de peregrinación budista que se dicen que fueron autorizados por el propio Buda. Hoy en día es uno de los centros de peregrinación más importantes para los practicantes de esta religión en todo el mundo y allí se conservan templos y monasterios, así como los lugares importantes en donde Sakyamuni pasó sus últimos momentos e incluso después de la muerte.En este sitio hasta el día de hoy se mantienen lugares emblemáticos como el lugar en el que estuvo Buda en su último día, en donde permaneció su cuerpo antes de ser llevado a la cercana población de Makutabandhana, en donde fue cremado; y hasta un pequeño monte que se construyó sobre parte de sus cenizas.

Budismo: Testimonio


Budismo: Practicas

Prácticas éticas
En el budismo existen prácticas éticas como la de los cinco preceptos (link) o la de la generosidad o las prácticas monacales como las que describen los textos del Vinaya (link). 

Prácticas meditacionales
En lo que concierne a meditación existen tantos diferentes métodos como “arena tiene del río Ganges”. Sin embargo todos estos diferentes métodos se pueden agrupar en dos: Samatha; que son las meditaciones que llevan a desarrollar la calidad de concentración, foco, integración. A estas cualidades se le suman la serenidad y tranquilidad. Por el otro lado están las meditaciones de tipo Vipassana; estos sin las meditaciones que llevan a visión clara, percatamiento o In-sight. Estos métodos llevan a una aprehensión completa de la naturaleza de las cosas, llevando a un vuelco desde lo más profundo de la conciencia desde donde podemos entender lo que las cosas son. 

Prácticas de sabiduría.
En el budismo también existen prácticas de contemplación y de análisis desde las cuales se cultiva una perspectiva correcta de la naturaleza de las cosas. Para llevar a cabo esto se dice que ahy tres formas de profundizar este proceso: una es desarrollar sabiduría a través de escuchar que implica estar receptivo no solo de la forma en que personas mas sabias comunican la visión de las cosas si no estar receptivos a nuestro entorno y a nosotros mismos. 

El segundo es sabiduría a través de la reflexión en este nivel tratamos de profundizar aquello que ya escuchamos o aquello con lo que estamos en contacto a través de compararlo con la forma en que nosotros entendemos las cosas para llegar a una síntesis que nos permitan comprender profundamente. 

El último nivel de desarrollo de sabiduría es a través de de meditar por este nivel se debe comprender las prácticas formales que la tradición a desarrollado para llevarnos al percatamiento o la visión cabal, este es el nivel mas profundo de sabiduría y lleva al practicante a la experiencia última de las cosas. 

Prácticas devocionales 
Existen a su vez en el budismo prácticas devocionales. Estas pueden incluir desde algo sencillo como inclinarse ante la imagen de un buda hasta largas liturgias dedicadas a venerar a los budas y boddhisattvas. Para el budismo esta forma de contemplación devocional es parte del cultivo de emoción perfecta que permite involucrar todas las partes del individuo hacia el objetivo de la iluminación. 

Prácticas del budismo Mahayana 

El ideal de la iluminación experimento un cambio y una reexpresión en el budismo tardío llamado Mahayana. En el budismo temprano el énfasis que había para llegar a la iluminación consistía en practicas que llevaran al individuo a una liberación total de cualquier condicionamiento, ignorancia o pasión que lo esclavizara y no le permitiera experimentar libertad trascendental, para el budismo Mahayana el ideal de la iluminación se encarnaba 

Por último se debe de notar que en el budismo tardío (Mahayana) el ideal de la iluminación tiene un constituyente altruista en el cual aquellos que se comprometen a alcanzar “la Iluminación lo hacen en el beneficio de todos los seres” Y dentro de este anhelo el mejorar las condiciones del mundo entero para ayudar a otros a alcanzar el mas alto ideal se vuelve una práctica. Es decir toda forma de ayuda a otros todo acto que beneficie al mundo se convierte en una práctica.

Cristianismo: Icono, símbolo u objeto representativo



Virgen de Guadalupe, México
Virgen de Guadalupe de España.
Virgen de Czestochowa

Cristianismo> Lugar representativo:

La iglesia de Santo Sepulcro, situada en el Barrio Cristiano de la vieja Jerusalén,  es un lugar muy representativo para el cristianismo ya que en ella se encierran los lugares tradicionales de la resurrección y crucifixión de Jesús. 

Cristianismo: Testimonio Adal ramones


Cristianismo: Prácticas significativas:


Las prácticas más conocidas del cristianismo se pueden resumir en los 7 sacramentos
1. Bautismo










2. Confirmación

3. Eucarístia










4. Penitencia (Confesión)












5. Matrimonio











6. Orden Sacerdotal












7. Unción de los enfermos